Investigación para un Desarrollo Sostenible
De la mano de aquellas dimensiones indivisibles que promueve el desarrollo sostenible, la Universidad se plantea como un protagonista proactivo en la generación de nuevos conocimientos para la construcción de soluciones y respuestas a las problemáticas de nuestros días y los venideros.
La investigación y generación de conocimientos es una de los quehaceres centrales de la Universidad y es por este motivo que por medio de sus investigaciones, estudios, centros y programas, se fortalece una herramienta de directo aporte a diversos grupos de la sociedad, no sólo mediante conocimientos más profundos e interdisciplinarios, sino también a través del desarrollo activo de habilidades tendientes a la adaptación, la creatividad y la innovación para la reformulación de nuestros sistemas de vida y coexistencia, a nivel personal y profesional.
En este sentido, la cultura de investigación de la PUCV fomenta y fortalece estas capacidades en todas sus áreas de estudio, procurando avanzar en el desarrollo de investigación en temáticas de sostenibilidad, ya sea por medio mediciones e incentivos para su promoción y fortalecimiento, incorporando de manera creciente en todas nuestras disciplinas de estudio, los valores que resguardan un equilibrio social, ambiental y económico como herramientas indispensables para proyectarnos a un futuro más respetuoso con nuestros ecosistemas.


INVESTIGACIÓN PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PROYECTOS DESTACADOS 2019
Proyecto Anillo en Ciencia y Tecnología de CONICYT «Intensificación ecológica: Integrando el conocimiento de los servicios ecosistémicos para promover una agricultura sostenible en Chile».
¿Deseas saber más sobre este proyecto? Ingresa aquí
Proyecto interuniversitario CRUV (PUCV, UV, UTFSM y UPLA) «Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo del Territorio del Área Metropolitana de Valparaíso (AMV) al cambio climático»
¿Deseas saber más sobre este proyecto? Ingresa aquí
PROGRAMAS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN
INCUBADORA SOCIAL GEN-E
La incubadora social nace con la misión de entregar una red de apoyo y vinculación integral, para emprendedores de la región en situación de vulnerabilidad, aportando a resolver problemáticas existentes y superando brechas sociales.
Destacando entre las primeras de su tipo en Latinoamérica, la Incubadora Social Gen-E ha brindando apoyo técnico y financiero a personas en situación de discapacidad y adultos mayores, por medio de programas de innovación social y programas de emprendimiento e inclusión.
La Incubadora Social Gen-E de la PUCV es una manifestación concreta del aporte de la Universidad a la Agenda Global para el Desarrollo Sostenible al brindar herramientas y apoyo multidisciplinario a emprendedores en situación de vulnerabilidad, discapacidad y adultos mayores, así como potenciar y validar comercialmente proyectos de innovación con impacto social.
Reconociendo su importante contribución al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, es seleccionada por el Pacto Global de las Naciones Unidas en abril de 2020 para formar parte de su nueva plataforma online “Conecta”, cuyo propósito es facilitar el intercambio de conocimiento entre sus más de 90 instituciones adheridas.
Programas de emprendimiento e inclusión
A través de estos programas se brinda apoyo a una gran cantidad de emprendimientos novedosos y sustentables, potenciando las ideas de los beneficiarios y acompañándolos desde la génesis de su idea de negocios, sin distinción de edad ni condición, a idear y desarrollar proyectos que sean un aporte social.
Programas: Ciclo del emprendedor – RIE – RENOVA – Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) – Escuelas de Gestión Social y Territorial (EGST)
Programas de innovación social
Estos programas pretenden impulsar ideas novedosas, prácticas y sustentables que apunten a lograr cambios sociales con énfasis en problemáticas socioambientales. Desde esta perspectiva, los beneficiarios son protagonistas de su propio desarrollo, participando activamente en la creación e implementación de las soluciones que mejoren su calidad de vida.
Programas: CONSTRUIE+, ATACA+, INNOVA+, IMPULSA+
¿Deseas conocer más sobre la Incubadora Social? Entra AQUÍ
CENTRO VINCULAR DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA
Con una trayectoria de 18 años, se ubica como el primer centro universitario chileno especializado en el desarrollo de metodologías e implementación de la sostenibilidad en la gestión de organizaciones y empresas públicas y privadas.
Sus campos de acción abarcan los servicios de consultoría experta, investigación aplicada, programas de formación ejecutiva y el desarrollo de políticas públicas.
El Centro Vincular ha colaborado o participado activamente en diversos grupos de trabajo de nivel internacional, como los generados para el desarrollo de la Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social, el Global Reporting Initiative (GRI), el Pacto Global de las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Internacional de Empleadores (OIE). Además, es knowledge partner para Latinoamérica de RobecoSAM, organización especializada en inversiones sostenibles.
Por otra parte, destaca su rol formativo a través de un diplomado pionero en Chile y Latinoamérica en “Gestión Estratégica de Sostenibilidad”, que tiene por objetivo contribuir al fortalecimiento de las capacidades profesionales de líderes y ejecutivos para responder a los nuevos desafíos que enfrentan las organizaciones, celebrando ya en 2018 celebra su versión decimocuarta.
El Centro cuenta con un equipo multidisciplinario estable, además de una amplia red de consultores, investigadores y aliados institucionales en 14 países. Su Director Ejecutivo, Dante Pesce, es Presidente del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Además colabora activamente en los distintos procesos consultivos y mesas de trabajo, impulsados a nivel interministerial por el Gobierno de Chile, a través del Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
¿Deseas conocer más acerca del Centro Vincular PUCV? Ingresa AQUÍ
CENTRO DE GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (CGF-MDL)
Centro especializado de la PUCV que forma parte del Núcleo de Biotecnología de Curauma (NBC) y que surge en 2009 con el apoyo de INNOVA Chile de CORFO, y Valgesta Energía con el objetivo de desarrollar, promover, profundizar e incrementar el mercado del carbono en Chile.
La iniciativa se origina a consecuencia de las problemáticas socioambientales derivadas del cambio climático, alineándose al Protocolo de Kioto, instrumento a través del cual se establecen metas para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que resultan de obligatoriedad para países industrializados. Este protocolo dispone de varios mecanismos dentro de los cuales se encuentra el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el que permite acreditar las reducción de emisiones.
En este contexto, el Centro tomó esta oportunidad para crear y transferir conocimiento, especializándose en levantar y gestionar proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), mercado voluntario, eficiencia energética y huella de carbono en sectores de alto potencial, favoreciendo al desarrollo sostenible del país. Para ello cuenta con un equipo de profesionales y técnicos dedicado a la realización de estudios, asesorías y proyectos de ingeniería, además de expertos en energías renovables no convencionales y en biotecnología ambiental.
Dentro de sus tareas figura el desarrollo de proyectos en diversas áreas:
–Gestión de proyectos MDL
–Gestión de proyectos de mercado voluntario
–Estudios de prefactibilidad
–Desarrollo de metodologías para acceder al mercado del carbono
–Formulación de PDD
–Desarrollo de proyectos de eficiencia energética
–Determinación de la huella de carbono en diversas áreas
–Articulación de recursos
–Formación de capital humano
–Difusión
CERTIFICACIONES Y AUDITORÍAS EN BIOÉTICA

¿Deseas leer la Declaración Universal sobre Bioética y DD.HH (2005)? Hazlo AQUÍ
Certificación para propuestas ya adjudicadas que las bases del concurso lo haya solicitado
Si deseas continuar con la solicitud, ingresa al siguiente formulario y notifica a bioetica@pucv.cl
CARTAS: Para proyectos a postular que necesiten una carta que certifique la recepción de antecedentes de bioética y bioseguridad, es necesario ingresar el formulario respectivo.

AUDITORÍAS: Para proyectos Fondecyt que requieran una auditoría bioética y/o de bioseguridad, es necesario que se complete la ficha de auditoría.
Si deseas continuar con la solicitud, ingresa la siguiente ficha de auditoría y notifica a bioetica@pucv.cl
DESCARGA DE DOCUMENTOS
–Requerimientos Bioética
–Animales – Instructivo estudios con animales
–Animales – Anexo protocolo experimental de uso animal
–Bioseguridad – Instructivo Bioseguridad
–Bioseguridad – Ejemplo informe Bioseguridad
–Bioseguridad – Modelo Certificación Consorcio
–Bioseguridad – Modelo Certificación Propios
–Personas – Instructivo PUCV Estudios con Personas
–Personas – Modelo de Consentimiento Informado – Participante
–Personas – Modelo de Consentimiento Informado – Participante
–Personas – Modelo Consentimiento Informado Padres
–Personas – Modelo de Asentimiento Informado
–Personas – Modelo de Autorización Establecimiento